miércoles, 23 de abril de 2014

8.- Modelado y entrenamiento en habilidades sociales


Elaborado por: Jenifer Vianey Martínez Jiménez

TÉCNICA DE MODELADO

La técnica de Modelado también se le ha designado los nombres de; aprendizaje observacional, imitación o aprendizaje vicario; estás técnicas de modelador provienen de la teoría del aprendizaje social. A la primera definición de competencia social lo ubican como una competencia general relacionada con la capacidad del individuo para adaptarse a su entorno, siendo la base de la Terapia de Solución de Problemas Sociales. El modelo de aprendizaje social mediante condicionamiento vicario (Bandura) influyó en los desarrollos terapéuticos de la segunda generación y estableció las bases de los modernos entrenamientos en habilidades sociales.


CREADORES DE LA TÉCNICA


Las técnicas de modelado parten de los principios teóricos del aprendizaje observacional o vicario desarrollado por Bandura, pero antes  Millar y Dollar ya habían destacado la excelencia de la imitación en los procesos de aprendizaje, induciendo tanto la imitación como el reforzamiento de la respuesta imitada.


MILLER Y DOLLARD: Investigadores americanos, ambos impartieron clases en la Universidad de Yale en el Instituto de Relaciones Humanas. En  un esfuerzo por explorar las relaciones interdisciplinarias entre biología, psiquiatría, sociología y antropología dieron como resultado una teoría de la personalidad  basada en las teorías del reforzamiento del aprendizaje de Clark Hull y la teoría psicoanalítica de Freud. Esta integración dio como resultado una  teoría conductista que se volvió representativa de la corriente principal de la psicología estadounidense a lo largo del siglo xx.
 

Estos dos teóricos dan la pauta a los Primeros antecedentes históricos científicos de la técnica del modelado. Propusieron una teoría donde mencionan que la imitación es una conducta instrumental aprendida por que lleva al reforzamiento, la conducta igualada es la misma a la del modelo y depende o es producida por el acto de modelado. Los teóricos creían que el imitador comienza por responder a las metas conductuales a manera de ensayo y error, hasta que acaba por realizar la respuesta correcta y es reforzado. Todas las respuestas que exhibe forman parte de su recopilación de comportamientos, y el esfuerzo repetido de la conducta imitada establece a la imitación como un impulso secundario, ósea algo ya aprendido.


BANDURA: Se graduó en psicología en la Universidad de Lowa, donde también obtuvo su doctorado (1952). En 1953 inicia su actividad docente en la Universidad de Stanford, donde permanecerá toda su carrera académica. Sus primeros libros los publicó con su discípulo Richard Walters (AGRESIÓN ADOLESCENTE (1959), APRENDIZAJE SOCIAL  DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 1963). 


Establecé las bases para desarrollar la técnica de modelado en la teoría del aprendizaje social, según este teórico "la mayor parte de nuestras conducta sociales las adquirimos viendo como otros las ejecutan”. Según esa teoría, el aprendizaje no consiste en la formación de una asociación E-R, sino en la adquisición de representaciones cognitivas de la conducta del modelo. La conducta modelo o estímulo no provoca la ejecución de la imitación, sino su aprendizaje en un ámbito de práctica.   


Bandura presenta el aprendizaje observacional o vicario cuya teoría fundamentá que un gran conjunto de conductas se aprenden, conservan y extinguen mediante la observación; pero este aprendizaje ocurre por la interacción de tres elementos: Los cuales influyen relativamente, alternando según la función del individuo y de la situación. Bandura establece tres grandes tipos de incentivos: directos, vicarios y autoproducidos; cuando vemos que otra persona recibe una recompensa al realizar una determinada conducta, tendemos a imitar esa conducta, lo cual se habla de un incentivo vicario.  

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA.
¿CUÁNDO SE APLICA LA TÉCNICA?
  1. Para aprender nuevas conductas.
  2. Promover e inhibir la realización de conductas en función de las consecuencias para el modelo.
  3. Incitar conductas.
  4. Motivar.
  5. Modificar el valor emocional.
El modelado resulta útil en varios ámbitos como:
Ø  En el ámbito escolar, los alumnos aprenden habilidades académicas observando como lo hace el maestro en el pizarrón u otro compañero.
Ø  En el ámbito de la educación para la salud. Se ha empleado, junto con otras técnicas como feedback, reforzamiento positivo, ensayo de la conducta, entre otros, para enseñar a las personas conductas de salud, como los movimientos correctos del cepillado de dientes.
Ø  En la adquisición de conductas en adultos institucionalizados con motivo de padecer algún trastorno mental.
Ø  En la adquisición de nuevos comportamientos con niños que presentan seria limitaciones en su capacidad de aprendizaje como en el retraso mental  los autistas.
Ø  En la adquisición de habilidades sociales mediante entrenamientos específicos en los que se incluye el modelado (déficit asertivos, alcoholismo, drogadictos, delincuentes, etc.)      
Generalmente los procedimientos de modelado se combinan con otros procedimientos de intervención, como técnicas de exposición, ensayo de conducta, técnicas de relajación, solución de problemas, habilidades de afrontamiento o reestructuración cognitiva.

¿QUÉ SUJETOS PUEDEN SER OBJETO DE LA APLICACIÓN DE ESTA TÉCNICA?
El modelado es útil en trastornos de ansiedad, fobia a los animales, miedo al tratamiento dental o médicos, ansiedad a hablar en público, miedo al agua y a las alturas, y agorafobia.
Sin embargo el observador debe cumplir con algunas características:
Ø  Capacidades cognitivas y atencionales no deterioradas.
Ø  Nivel de ansiedad que no interfiera la capacidad atencional y de retención.
Ø  Nivel de competencia y habilidades que permitan iniciar o incrementar la conducta que se desea aprender o imitar.

¿CUÁLES SON LAS INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DE LA TÉCNICA?
El proceso de modelado implica cuatro fases secuenciales: 1) ATENCIÓN, 2) RETENCIÓN, 3) REPRODUCCIÓN, 4) MOTIVACIÓN.
  1. La Atención; la actividad del observador consiste en concentrarse en lo que se modela.
  2. La Retención; hace referencia a la clasificación simbólica o lingüística, organización cognitiva y ensayo oculto del modelo presentado.
  3. La Reproducción; la capacidad del observador para reproducir, ensayar o practicar la conducta cuyo modelo se ha observado.
  4. La Motivación; predisposición favorable del observador para asumir como propios los objetivos planteados a través del uso de las técnicas de modelado.
Spiegler señala cuatro tipos diferentes de ejecución después de haber sido expuesto al modelo:
  • Imitación específica en la que el observador lleva a cabo la misma conducta del modelo.
  • Imitación general en la que el observador se comporta de forma similar al modelo pero no idénticamente.
  • Contra-imitación específica en la que el observador realiza justo la conducta contraria a la observada en el modelo.
  • Contra-imitación general en la que el observador se comporta diferente al modelo aunque no necesariamente en la dirección opuesta.
Tipos de modelado:
·         Modelado en vivo: Se lleva a cabo la exhibición del objeto a imitar, la actividad o conducta a aprender la lleva a cabo el modelo en presencia del observado.
·         Modelado simbólico: El modelo se presenta en soporte audiovisual, escrito, en imaginación o mediante transmisión oral. Es uno de los procedimientos más utilizados en el ámbito clínico. Una forma específica es el modelado clandestino donde se presentan los elementos de la conducta a modelar pidiendo al observador que imagine las escenas que el terapeuta le va presentando.
·         Modelado pasivo: El observador se expone al modelo (mediante modelado simbólico o en vivo), y posteriormente se procede a la ejecución en la que el observador, sin ayuda del terapeuta o modelo, lleva a cabo la conducta observada.
·         Modelado participante: El observador pone atención en la conducta del modelo y cuando éste la ejecuta, él la ejecuta a su vez con la ayuda verbal y física si es necesario.
Este último se utiliza para el afrontamiento de situaciones que provocan ansiedad y que son evitadas por miedo o falta de habilidad, se usa individualmente o en grupo. Los cuatros pasos del modelado participante son:
1) Exposición y actuación del modelo.
2) Incitación, ensayo de conducta, moldeado y desensibilización in vivo: Se anima verbalmente al cliente a imitar la conducta que está modelando, el contacto físico entre terapeuta y cliente ayuda a producir una respuesta de tranquilidad que compite con la ansiedad (desensibilización).
3) Retirada progresiva de los incitadores. 
4) Practicar la conducta en otros contextos para fomentar la difusión. (Un ejemplo de todo esto es enseñar a andar en bicicleta).
·         Auto-modelado: La persona, a través de la observación mediante videos grabados sobre su nivel de ejecución, va modificando o practicando modelos de conducta que requiere la situación. Se emplea habitualmente en el Entrenamiento en Habilidades sociales, rendimiento deportivo, etc.
·         Modelado de autoinstrucciones: Implica exponer a un modelo que, mientras está realizando o va a comenzar a realizar una conducta, se va diciendo en voz alta todos los pasos o instrucciones de ayuda que le permitan llevar a cabo la tarea. 
      ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS ESPERABLES DE LA TÉCNICA?
Conseguir que la persona elegida realice una conducta, concibiendo que observe a un modelo, logrando que ejecute una conducta similar y se fije en las consecuencias que este le trae (reforzamiento). De este modo, la persona puede aprender una conducta que no sabía hacer (adquisición), aumentar una conducta que ya estaba en su repertorio (facilitación) o desinhibir una conducta que había sido previamente castigada. El modelado puede ser en vivo o simbólico, estas a antes mencionadas. La eficacia del modelado será mayor cuando las conductas que deban imitarse sean simples o fáciles de reproducirse teniendo en cuenta los conocimientos o competencias previas del aprendiz.

      ¿CÓMO SE EVALÚA LA EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA?
La técnica puede ser evaluada mediante los siguientes aspectos:
·         Que exista una extinción vicaria, lo cual es la observación del modelo expuesto a la situación temida sin que sucedan consecuencias aversivas.
·         Adquisición de conocimientos técnicos e información.
  • Adquisición de habilidades motoras por medio de la práctica.
  • Aprendizaje de los niveles de ansiedad por experiencia directa.
Cuanto mayor sea la interacción entre terapeuta y cliente, mayor es la efectividad del tratamiento.

      ¿ES NECESARIO MATERIALES ESPECIALES PARA LA TÉCNICA?
No son necesarios como tal materiales pero si una participación correcta y eficaz por parte del terapeuta:
  1. Proporciona apoyo emocional y físico durante las fases de las técnicas.
  2. Facilita el reforzamiento social después de cada éxito en la reproducción de la conducta modelada.
  3. Reduce o evita problemas durante la reproducción de la conducta modelado.


TÉCNICA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (EHS)
 
Las Habilidades Sociales son recopilaciones de comportamientos que presentamos en nuestra vida cotidiana y que contribuyen en forma decisiva para alcanzar buenos resultados en nuestras relaciones interpersonales, cuanto mayores sean nuestras habilidades sociales, mayor sea la coherencia de nuestros comportamientos con lo que pensamos, sentimos y con los valores que defendemos, mejor será la evaluación externa que recibiremos en cuanto a nuestra competencia social. 


El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) es una técnica cognitiva-conductual para mejorar la calidad de las relaciones interpersonales y de comunicación, la falta de habilidades sociales está asociada a numerosas problemas emocionales y de desadaptación (problemas de aislamiento social, fracaso escolar y delincuencia en la infancia y adolescencia, depresión, ansiedad social, o problemas de pareja). Es un procedimiento ampliamente utilizado y que incide directamente en muchos ámbitos de la vida de las personas. 


CREADORES DE LA TÉCNICA


ANDREW SALTER: Se graduó en psicología de la Universidad de Nueva York en 1937, ayudó a desarrollar los fundamentos teóricos y las aplicaciones clínicas de la terapia de comportamiento, fue reconocido como uno de los fundadores de la terapia de conducta, uno de los primeros en tomar los hallazgos de la psicología experimental en cosas como reflejos condicionados y aplicar esos principios a la solución de problemas de la gente. Rechazó el psicoanálisis, ya que con sus años de indagar en las raíces de las neurosis, en la década de 1940 argumentó que un psicólogo puede ayudar a las personas que están muy ansiosas, que son tímidas o están deprimidas, mucho más rápidamente enseñándoles a cambiar su comportamiento.
 

Los orígenes del entrenamiento en habilidades sociales (EHS) se atribuyen a Salter que se refiere a técnicas de autoexpresión para pacientes con inhibición social, como ya se mencionó, fue uno de los llamados padres de la terapia de conducta y gracias a su libro "TERAPIA DE REFLEJO CONDICIONADO" se da origen al estudio de las HABILIDADES SOCIALES.

Salter presenta las siguientes seis técnicas: 


1.     Expresión verbal de las emociones.

2.     Expresión facial de las emociones.

3.     El empleo deliberado de la primera persona al hablar.

4.     El estar de acuerdo cuando se reciben cumplidos o alabanzas.

5.     El expresar desacuerdo.

6.     Improvisación y actuación espontáneas.


Salter sugiere que las personas con problemas de relaciones sociales pueden tener un predominio de procesos inhibitorios que explicarían la pérdida de expresión emocional. Propone una técnica de role-playing para hablar de uno mismo, defender opiniones contrarias, etc. 


WOLPE: Se le conoce como uno de los padres de la terapia de la conducta, su principal aporte fue desarrollar la técnica psicoterapéutica llamada desensibilización sistemática después de sus trabajos pioneros en su país natal, Wolpe fue profesor de psiquiatría en la Temple University Medical School entre 1965 y 1988. Luego se mudó a la ciudad de Los Ángeles donde ejerció la docencia en la UCLA y la Universidad Pepperdine. Uno de sus tantos desarrollos conceptuales fueron las escalas de Unidades Subjetivas de Ansiedad, con las cuales se registra y cuantifica la ansiedad y malestar subjetiva.


Wolpe introdujo el término de conducta asertiva, el cual posteriormente llegaría a ser sinónimo de habilidad social, afirmaba que el término asertivo no se refería únicamente a la conducta más o menos agresiva sino también a la expresión de sentimientos de amistad, cariño y otros distintos de la ansiedad; una de sus publicaciones fue “psicoterapia por inhibición recíproca” utilizando por primera vez el término asertividad y la inhibición de la ansiedad en las relaciones interpersonales asertivas.


KELLY: Psicólogo, sociólogo, físico y matemático estadounidense, fue profesor en el Fort Hays Kansas State College hasta la Segunda Guerra Mundial, contienda en la que participó como psicólogo de los pilotos de la Armada. La mayor aportación de Kelly a la psicología es su obra publicada en 1955,”LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES”, en ella desarrolla su teoría de personalidad, la teoría de los constructos personales; el postulado fundamental de esta teoría dice que "los procesos de una persona son canalizados psicológicamente por los modos como ella anticipa los hechos". Kelly dice que se puede considerar a la persona como un científico que percibe el mundo a través de un sistema de constructos que se forman a lo largo de su vida, estos constructos permiten al sujeto predecir el desenlace de los hechos, situaciones e interacciones, a los que se enfrenta.


La teoría de Kelly se acerca mucho a la Teoría del aprendizaje social, de la cual se basa el entrenamiento de habilidades sociales, De acuerdo con ésta, las habilidades sociales se entienden como conductas aprendidas (Kelly, 2004). De acuerdo con Kelly (2004), las habilidades sociales se adquieren de manera normal como consecuencia de varios mecanismos básicos de aprendizaje. Entre ellos se incluyen:


·         Reforzamiento directo.

·         Aprendizaje por observación o modelado.



Kelly (1987), la adquisición de Habilidades Sociales es el resultado de varios mecanismos de aprendizaje:

–Refuerzo directo

–Experiencias observacionales

–Feedback interpersonal

–Expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA.


¿CUÁNDO SE APLICA LA TÉCNICA?

Es un enfoque general de la terapia, dirigido a incrementar la competencia de la actuación en situaciones críticas de la vida.

Sus aplicaciones más relevantes van dirigidas a:

Ø     Psicosociales, van desde el entrenamiento de la habilidades sociales, hasta aquella centradas en las relaciones familiares, habilidades para afrontar diferentes ciclos de la vida, problemas de determinados grupos sociales.

Ø     Clínicas, Facilitar el ajuste de los sujetos a su contexto real, involucra problemas como los de ansiedad social, timidez, soledad, problemas de consumo de alcohol y drogas, interacciones sexuales inadecuadas, depresión, entre otros.

Ø     Ámbito Educativo, sirve para desarrollar habilidades básicas, mejorar las relaciones entre profesores y alumnos, como método preventivo de consumo de tóxicos, aislamiento social, conducta agresiva, etc.   

Ø     Formación Profesional, son procedimientos eficaces de formación de recursos humanos: a profesionales de enseñanza, directivos y mandos intermedios, supervisores de empresas, lideres políticos, animadores, educadores sociales, etc.      



¿QUÉ SUJETOS PUEDEN SER OBJETO DE LA APLICACIÓN DE ESTA TÉCNICA?


La aplicación del EHS se puede realizar de forma individual o grupal, en el caso grupal, se requiere que las pérdidas sociales del grupo sean similares, y que exista un nivel parecido de funcionamiento general y de responsabilidad esperada ante el tratamiento.  Los grupos pueden ser orientados a ejercicios, u orientados a temas. La forma de estructurar las sesiones puede ser con grupos semiestructurados, o no estructurados (ejercicios basados en las necesidades de cada sesión). El EHS en casos individuales ha mostrado aplicación en alcoholismo y abuso de sustancias, bulling, depresión, ansiedad, problemas de pareja, dificultad de establecer relaciones íntimas, ludopatía, reinserción social, etc.


CUÁLES SON LAS INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DE LA TÉCNICA?  
  1. FASE EDUCATIVA O DE CONCEPTUALIZACIÓN: Primera sesión (exponer el modelo explicativo), establecer o reforzar las creencias en sí mismo y los demás, estableciendo conocimientos sobre la igualdad de las personas, todo esto resaltando la importancia de la conducta social y subrayar los inconvenientes de un comportamiento desadaptativo. 
  2. ENTRENAMIENTO Y PRÁCTICA EN EL CONEXO TERAPÉUTICO: Se dan las instrucciones, se lleva a cabo la muestra del modelado, ensayo de la conducta, se aplica la técnica de Role Playing, entrega de reforzamientos positivos y la retroalimentación. En esta fase, el cliente aprender que existen diferentes tipos de respuestas: pasivas, asertivas y también agresivas. 
  3. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA: Reformar o diseñar los modos de pensar, corrigiendo las áreas cognitivas. 
  4. PRÁCTICA EN CONTEXTOS NATURALES: Realizar en su contexto general conductas sociales entrenadas en el contexto clínico, con el objeo de promover la generalización y contribuir al mantenimiento de los logros.
Según (Caballo, 1986), en un EHS efectivo se requiere trabajar los siguientes aspectos: Entrenamiento en habilidades, reducción de la ansiedad (desensibilización), reestructuración cognitiva, y entrenamiento en solución de problemas.



¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS ESPERABLES DE LA TÉCNICA?

El entrenamiento en habilidades sociales es el procedimiento más frecuentemente empleado para modificar una conducta, Sus objetivos consisten en aprender a modificar modos de respuesta no adaptativos, reemplazándolos por nuevas respuestas.


  ¿CÓMO SE EVALÚA LA EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA?

Ø  Rectificar si se reformo el sistema de creencias en el desarrollo de un método que mantenga un gran respeto por los propios derechos personales y por los derechos de los demás.

Ø  Cuando ya existe una distinción entre conductas asertivas, no asertivas y agresivas.

Ø  La reestructuración cognitiva de la forma de pensar en situaciones concretas.

Ø  El ensayo conductual de respuestas asertivas en situaciones determinadas.

  ¿ES NECESARIO MATERIALES ESPECIALES PARA LA TÉCNICA?

Al igual que la técnica de Modelado no son necesarios como tal materiales pero si una participación correcta y eficaz por parte del terapeuta-paciente: 

Ø  Calentamiento.

Ø  Animar el ambiente.

Ø  Enseñanza de los derechos humanos básicos.

Ø  Discusión de la elección de habilidad social.

Ø  Distinción de conducta. (Asertiva/no asertiva/agresiva).

Ø  Terapia racional emotiva.

Ø  Descubrir defensas, e influencia de los pensamientos.


RECURSOS
·        Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Mª ÁNGELES RUIZ FERNÁNDEZ. MARTA ISABEL DÍAZ GARCÍA. ARABELLA VILLALOBOS CRESPO.
(Este manual explica el modelo cogniivo-conducual y sus diversas técnicas).

·        Video El muñeco Bobo: experimento de Albert Bandura (1961) https://www.youtube.com/watch?v=2KPnAgqpQzI. (Video donde se muestra la teoría de Bandura acerca del aprendizaje social).

·        Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Vicente E. Caballo Siglo XXI de España Editores, S.A., 1998. (Manual donde se explica la técnica de EHS).

·        Artículo de Evaluación de las habilidades sociales y entrenamiento en habilidades sociales en niños con TDA http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/evaluacion-de-las-habilidades-sociales-y-entrenamiento-en-habilidades-sociales-en-ninos-con-tda.html. (Nos habla de una investigación con niños que tienen Trastorno de Déficit de Atención, a los cuales se les aplico un entrenamiento de habilidades sociales) 


BIBLIOGRAFÍA
·        INFOAMERICA: Revista Iberoamericana de comunicación. “Albert Bandura. Perfil biográfico y académico”, (en línea), (acceso: 24 de Febrero de 2011). Disponible en la web: http://www.infoamerica.org/teoria/bandura1.htm. (Biografia de Bandura)

·        Gavino, A. (Dir.). (1997).Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Martínez Roca. (diferentes técnicas cognitivo conductual)

·        "Aprendizaje cognoscitivo social", (en línea), [acceso: 24 de Febrero de 2011]. Disponible en la Web: http://www.slideshare.net/infoedu2006/aprendizaje-cognoscitivo-social. (teoría del aprendizaje social)

·        MARTÍNEZ ZARANDONA, Irene. "El aprendizaje vicario".

·        PSICOLOGIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES: TERAPIA Y EDUCACIÓN. autores: Zilda Aparecida Pereira Del Prette y Almir Del Prette. Editorial: Manual Moderno. (Explicación de la técnica de habilidades sociales)

·        ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES: GUIA PRACTICA PARA INT ERVENCIONES (En papel) JEFFREY A. KELLY Editoral: DESCLEE DE BROUWER. (libro de habilidades sociales e intervenciones)

·        León Rubio, J.M. Y Jiménez, C. (1998). Psicología de la Salud. Asesoramiento al personal sanitario. Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. –Capítulo 4. Entrenamientos en habilidades sociales para los profesionales de la salud. (Libro de psicología, diversos enfoques  técnicas)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario